Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

Mementos resígnicos — Resemantización

Georg Lichtenberg, según Schopenhauer un gran resemantizador Este término se opone al previsible de desemantización. (Anótese aquí que todo lo que se opone a algo se le parece, y que esto, tristemente, pasa con la gente) Define, en principio, devolver el sentido original a otro término. Así Albano, Levit, Rosenberg refieren en su exquisito  Diccionario de semiótica  el caso del uso lingüístico en el que decir "señor" como gesto o intención respetuosa resemantiza el título de hidalguía.  Es un término para asustar. Uno lo puede decir durante una teleconferencia sobre la pintura de Francis Bacon. Decir que Bacon resemantiza las máscaras de las tribus o cierta filosofía de Bergson y que la serie El aro resemantiza a Bacon, lo que a su vez quiere decir que Bacon es realmente el que resemantiza a la plástica japonesa. El término puede cotejarse con el de formalización, con el de lectura concentrada, en tubo o autista, con la categoría de lector activ

Mementos del cine (CLXVI)

Hubo un momento que me quedé mirando una mancha de la pared, porque no podía mirar ni el payaso ni el cuarto de baño. Y me quedé mirando una mancha de la pared. Un rato.  * ¿O somos lo suficiente maduros para ver a las personas que hay detrás de esas tetas? Eduard Fernández y Antonio Dechent en Smoking Room , 2002

Mementos resígnicos — Lenguaje III

Borges o Crátilo y Derrida o Hermógenes | Foto vía LAARQUITECTURA Sobre la fuente a esta entrada. La serie documental Mentira la verdad II , "El lenguaje", recomendable porque se teatraliza lo que se expone, al modo de un humildísimo y no pocas veces deficiente gesamtkunstwerk , con sketches que muestran la vida cotidiana y que aquí no hay tiempo de referir. Diremos sólo dos ejemplos: en el capítulo en cuestión hay una canción en una situación representada y enmarcada (digámosle sketch) que se refiere al lenguaje; dicha canción es una suerte de estribillo del capítulo mismo aunque también dicha canción es, aunque vocalmente afinada, bastante poco original puesto que allí se ve en el compositor musical los ecos de los músicos que siguen (y otros que no somos capaces de advertir): Elton John, Alejandro Lerner, Fito Páez, Banana Pueyrredón; asimismo hay en el capítulo de la serie un sketch (el de la loca que le habla a la televisión) que tampoco es original porque

Mementos resígnicos — Lenguaje II

Cuando se habla de lenguaje parece hablarse de la materia de que estamos hechos. Por ejemplo Borges se preguntaba si recordar no es ya modificar el recuerdo. Mucha gente que ha leído algo, al pronunciar "la materia de la que estamos hechos", recordará seguramente a Shakespeare que dijo que esa materia es la de los sueños. Incluso muchos que conozcan a Borges sabrán que esa referencia a Shakespeare era muy sensible para él y Borges la repite como Shakespeare, sobre la marcha, como quien dice "tomá, agarrá esto" y luego se va.  Si se quiere tocar al lenguaje, el lenguaje no se deja tocar so pena de que se inscriban en él instrumentos y procedimientos, como dice Albano y cía, que no parecieron, en un principio, estar allí. Así, la noción misma de tocar supone una rigidez, una inmodificabilidad de lo tocado, como la impresión que da tocar una pared. Esta idea es la de que la pared quedará allí después de ser tocada. Pero el que la pared permanezca allí n

Mementos resígnicos — Lenguaje

El tema es amplio, o mejor: el tema es tema hoy todavía, pero esta entrada se reducirá a lo que dice acerca del mismo Bertrand Russell en su Diccionario del hombre contemporáneo . Interesa un débil acierto de Russell al destacar la importancia de este fenómeno enfrentándolo al "agnosticismo metafísico", como él le llama. En este se supondría incluso que el lenguaje no sirve para nada, lo que se contrapone al hecho de que haya sido. Una postura agnóstica hacia el lenguaje supondría que nada de lo que se dice puede ser dicho, pero eso también se tiene que decir con el lenguaje. Y si se afirmara que la ciencia es quien lo dice tampoco dicha afirmación es verdadera. El agnosticismo siempre ha sido en todo origen un malestar de cuño existencial y este rasgo no es propio de Russell, lo que tampoco es una virtud. El lenguaje así por más inservible que resulte a la luz de estos tiempos no lo ha sido antes.  Lo que se llama humanismo también se presta a confusiones y

Mementos del cine (CLXV)

Griselda, qué linda que sos. Si querés te haré un fuego para saltar esta noche.  Qué bonita que sos, Griselda. * -¿Cuándo será lobo, Lechiguana? -Cuando tu hija sea oveja. -¿Dónde llevaré mis cabras, Lechiguana,  en las noches de luna llena? Nazareno Cruz y el lobo , 1975

Mementos resígnicos — Deceptor

Ante todo, algo referente a la fuente. El Diccionario de semiótica  de Albano-Levit-Rosenberg: recomendable, breve, apretado, barroco, de acción explicativa gratuita y de un espíritu de concentración erudita, en cierto sentido aforístico por insuficiente desde el punto de vista explicativo. Allí se consigna la proveniencia de la figura del deceptor a partir de la decepción o de la falsa expectativa. Si bien se define como un sujeto al deceptor, al observar el ejemplo que da Albano y cía la subjetividad de esta figura atiende más al análisis estructural del relato, a la necesidad de precisar el agente, a la operación de restitución del agente causal de la decepción. Éste opera variados roles actanciales en el llamado "plano de la veridicción". Oculta su ser, con máscara o metamorfosis provocando un hacer cognoscitivo-persuasivo sobre alguien. Por lo cual requiere de una figura clara como emisor de la decepción. El ejemplo dado por Albano-Levit-Rosenberg es el

Mementos resígnicos — Puntuación

Joyce, hombre para quien el significado estaba de más |  by Djuna Barnes Se habla corrientemente de puntuación en el campo de la ortografía, traducible como pausas de diversa duración. Pero en el psicoanálisis dicho concepto es más ambicioso. No por ello no contiene al otro ya que tiene su origen en el análisis del discurso. La puntuación en ortografía como en psicoanálisis (lacaniano) promueve la aparición de sentido.  En psicoanálisis este fenómeno está ligado a la castración, a ce(n)sura, a satisfacción. Por ejemplo en el caso de la madre ante el bebé (niño sin habla) la madre promueve una puntuación al interpretar con lo que se imagina cuál es la demanda del no hablante. Puntuar en este caso sería otorgar algún tipo de satisfacción o alivio al niño cuando se queja. Dicho fenómeno promueve el malentendido pero también, ya que como se sabe las demandas del bebé no son específicas o dirigidas a objetos en específico, el malentendido no es sustancial. En el caso

Mementos resígnicos — In media res

Primer folio del manuscrito del Cantar de mio Cid , poema donde la primera laguna es un in media res Es un latinismo traducible como "en medio de la cosa"; se refiere al asunto de un relato, donde asunto es intercambiable por res. Es una desordenación del asunto por la trama —el "qué pasa" o el "de qué va la historia" o "¿a qué viene todo esto?— para así depositar al lector en la tensión misma desde el principio. Según Wikipedia, Horacio habría acuñado el término en su Arte Poética . Como explica Helena Beristáin en su Diccionario de retórica y poética , Gennete advirtió que era un recurso que se encuentra en el género épico. En este lo vemos de modo más palpable, más allá del arte del ilustre Homero —en quién ya constituye una técnica—, en el Cantar de Mio Cid poema que carece de su hoja primera, por ejemplo, y empieza indeliberadamente por algún medio como quien agarró una película empezada. Se opone al comienzo ab ovo , desde