Ir al contenido principal

Mementos resígnicos — Cohiponimia




La ballena es y no es un pez







Cohiponimia es un término que define el caso típico de diseminación de la lengua. Según Elizabeth Traill Luna en su Diccionario básico de lingüística es un rasgo de una palabra que está en otra palabra a nivel del significado (no del significante). De allí, "co", es decir "compartición"; "hipo", "debajo"; "nimia", "nombre". En lingüística y crítica literaria, como hace Luna, se suele hablar de hiperónimo e hipónimo como especies de la clase cohipónima de las cuales en relación a esta sí se puede predicar algo, es decir que son cohipónimos, y por lo que su clasificación a su vez contiene este menjurje de palabras que ya define el cohipónimo. Dicha diseminación es una consecuencia del fenómeno neurológico-lingüístico del olvido y es el indicativo de que, como cuando se define el desplazamiento (metonimia) y la condensación (metáfora), se trata de un asunto de los géneros y de copiado en el lenguaje ya que involucra a su vez el siempre eterno problema platónico de los universales.  
Aunque la metáfora comprende el proceso metonímico, tiende a desactivarlo y es más general por ello, pero no lo desactiva completamente, razón por la cual significamos. 
Al mismo tiempo que se dice que comparten un rasgo de su significado la relación es fáctica (es un hecho, el movimiento está ahí como rastro de movimiento) y la metáfora ocluye la presecia del desplazamiento. Es por ello que allí se da un proceso de desactivación de la memoria, un olvido, y un reajuste, una puntada, como quien se paró y siguió caminando. El fenómeno de la puntuación es a su vez estudiado por escritores-filósofos con ascendencia psicoanalítica, como Derrida y en particular Lacan, quienes hablan de "puntuación" incluso en específico y en quienes la cuestión es más compleja porque la noción de significante, lo material, tiene una cualidad muy activa a diferencia de su opuesto. Los cohipónimos muestran o visibilizan también el carácter azaroso de la acumulación de las palabras y en dicho carácter la manifestación de una lógica, de un sentido de conexión, que aún cuando intenta un rigor, la más de las veces son lingüísticos, puesto que cometen obviedades. Por ejemplo en biología la ordenación del reino animal muestra este problema, ya que hay animales híbridos que todos tenderíamos a incluir en una clase más a nivel del significado que al nivel biológicamente morfológico. Uno de los más conocidos es la ballena, un mamífero y un pez. Es de interés resaltar la falla inherente de la clasificación en cuanto que no hay razón alguna para decir que la ballena no es un pez así sin más, a menos que se considere de importancia fundamental su alimentación por sobre su medio. Esto sobre todo si observamos que en el Diccionario etimológico de Valentín Anders y múltiples colaboradores la palabra pez remite a lo acuático ya que viene de piscis, a su vez del indoeuropeo peisk. La relación se vuelve todavía más estrafalaria cuando comprobamos que la segunda acepción dada por el diccionario de Anders remite a una "sustancia negra y pegajosa" que lejanamente remite a la sensación visual que puede dar un pez o incluso un reptil. Es evidente que este término como muchos otros (la mayoría) es una falacia pertinente o una pertinencia falaz, según se quiera, y muestra la inferioridad epistemológica de la lingüística por sobre la literatura. Lo más curioso remite a los escritores mencionados en cuanto que un hombre específico, individual, genera una particular forma de adoptar esos signos y cuya lógica es caprichosa. Una obra literaria estimable es, justamente, un azar sometido a un orden individual del sujeto y al de sus influencias, que son extremadamente accidentales (incidentales) y a su vez extremadamente fatales, porque "asaltaron" al sujeto, porque son finitas nominalmente y porque son históricas. 
La palabra "compartición" referida arriba es normativamente incorrecta y tal vez tenga su más cercana acepción en "compartimiento", lo que otra vez muestra, la idea de clausura, oclusión, metaforización de toda palabra.




P O P U L A R E S

Mementos del cine (CCIX)

Ajedrez

Detesto

Mementos del cine (LXXXI)

Fun People — Si pudiera

Giuseppe Di Stefano — E lucevan le stelle

Mementos del cine (CX)

Mementos del cine (CXCVI)

Mementos del cine (CXXII)

Por vez