Ir al contenido principal

Entradas

Mementos del cine (CCXXXIII)

Intento abrir las mentes de las gente a la realidad de que su gobierno no les protegerá. Si las cosas se ponen realmente jodidas, ustedes estarán... Ustedes morirán. Porque pensarán 'No he comido en dos horas. Me voy a morir'. Y claro que morirá, porque se le ha metido esta idea en la cabeza. En Estados Unidos tenemos un dicho: 'Estamos a sólo nueve comidas de la anarquía'. Lo que quiere decir es que si no le das de comer a un estadounidense durante tres días, te matará por comida.  Si tapan [el conducto de aire] con una bolsa, al final, acabarías asfixiado. Así que no hay ningún búnker impenetrable, pero puedo retrasarlo lo más posible de manera que haya suficiente aire para poder escapar a través del túnel de emergencia para flanquear al tipo y dispararle por la espalda. En Listos para el Armagedón , 2019

Mementos del cine (CCXXXII)

Fan Dandan es una ciudadano modelo china: dispone de una elevada calificación crediticia porque siempre paga a tiempo su facturas. No le molesta que se evalúe su comportamiento como consumidor online. (...) Los antecedentes penales de Dandan, su título académico o su expediente médico, todo es evaluado y se refleja en su puntuación personal. También sus costumbres de compra entran en la evaluación. Su puntuación cambiaría en tiempo real, en dependencia de lo que coloque en su carrito de compra. Si comprase mucho alcohol, bajaría su puntuación. (...) Pero si comprase un paquete de pañales, ganaría algunos puntos, porque los pañales son sinónimo del sentido de responsabilidad. Con quién uno se reúne o con quién mantiene una relación. También esto se refleja en el crédito social. ... Un hombre que ha visto el lado oscuro del sistema de crédito social. Es el periodista investigativo Liu Hu; con su trabajo meticuloso descubrió varios casos de corrupción en las altas esfera...

Mementos del cine (CCXXXI)

En el caso de Salem, el proceso norteamericano, el episodio se inicia cuando unas niñas jóvenes, adolescentes, aseguran estar poseídas. (...) Ellas descubrieron muy pronto que esto les daba un grado de poder nuevo y asombroso dentro de su propia familia y de la comunidad. Normalmente la opinión de una adolescente no cuenta para nada en un contexto así. (...)  A medida que el Cristianismo se extendía por la Europa rural, el pueblo llano apenas hacía distinción entre el relato de Jesús y María y su propia versión de la Madre Tierra y su hijo (...) La vida seguía como antaño. Los más sabios eran el centro de autoridad en pueblos y aldeas. A ellos acudía la gente en busca de magia, curación y profecías. (...) [Estos sabios] Fueron conocidos, en su conjunto, bajo el término anglosajón de ‘wicca’ que se podría traducir como ‘el que da forma a lo desconocido’. De esta palabra deriva el término ‘witch’, o ‘bruja’.  Pero esa coexistencia pacífica de ambas religiones no e...

Mementos del cine (CCXXX)

No quería medir vuestra solidaridad, sino vuestra obediencia.  * —¡Qué gente más bestia! —Gente como tú y como yo. * Somos lo que la gente espera que seamos.  * —Hay un estudio sobre falsos epilépticos: la gente no ayudaba al supuesto epiléptico porque no había nadie que se lo ordenara.  —... En Psicópolis , 2011

Mementos del cine (CCXXIX)

Las primeras veces que escuchas una canción, te produce rechazo o indiferencia. No disfrutas de la escucha, porque te es ajena. Luego, cuando la vas escuchando, la vas memorizando. Te vas acostumbrando a sus patrones y ya puedes predecir qué va a sonar después, pero la canción aún te sigue sorprendiendo en cada escucha (...) y este equilibrio entre familiaridad y sorpresa es lo que hace que te encante.  Al final se trata de que la exposición repetida a un tipo de música y asociarla con experiencias placenteras te lleva a querer escucharla más y más. Y esto es relativamente independiente de la complejidad de la música. La música más compleja simplemente tiene menos repeticiones de patrones simples. Porque también tiene sus patrones. Y por ello, la curva de familiaridad es más alargada. Cuesta más hacerse a ella, pero también cuesta más cansarse de ella.  Martí Montferrer Jurado en  ¿Existe la CANCIÓN PERFECTA? (ft. CdeCiencia) , 2018

Mementos del cine (CCXXVIII)

[Si caváramos un hoyo que atravesara la Tierra y] (...) vivieras en Beijing saldrías en Argentina, y desde Madrid llegarías directo a Nueva Zelanda. El interior de la Tierra está compuesto por cuatro capas [corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno]: la capa más externa se llama 'corteza' y tiene una profundidad de 50 km. Por cada kilómetro de profundidad, la temperatura sube 25 grados centígrados. El humano promedio sufriría hipertermia en los 2 km de recorrido. [Si se llegase al núcleo interno] Con cada metro escavado, el hierro líquido del núcleo externo, simplemente llenaría los espacios que dejaste y se solidificaría.  El desafío sería controlar la que llamamos 'excavación flotante': con una gran parte de la masa terrestre encima de ti, contrarrestando la gravedad del resto del mundo, perderías todo tu peso.  En “¿Qué pasaría si excavamos un hoyo que atraviese la Tierra?” [ ¿Qué pasaría si...? ] , 2019

Mementos del cine (CCXXVII)

Nuestros ojos no pueden percibir las ondas demasiado largas o demasiado cortas (los infrarrojos y los ultravioleta). Es un mundo que es invisible para nosotros. Pero no para todos. Ciertos halcones pueden ver la luz ultravioleta, una adaptación que les permite localizar a su presa desde las alturas, ya que la luz rebota sobre los rastros que dejan las presas. [Los ojos de casi todos los mamíferos] sólo tienen células para detectar dos colores: azules y verdes. Pero los humanos tenemos un tercer tipo de célula para detectar rojos. Pero los ojos que ven bien los colores, no ven bien por la noche. (...) Nuestras células de visión nocturna son un cien por cien más sensibles a la luz, pero son más simples que las células que detectan los colores.  La historia tradicional nos retrata la adoración al sol como una superstición milenaria. La Gran Historia nos revela que hay verdad más allá del mito. En  La Gran Historia. Los códigos secretos , 2019